martes, 6 de noviembre de 2012

trabajo de instituto



Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Educativas (INEP)
Existen más de 266.000 escuelas de educación básica, públicas y privadas, y más de mil instituciones de enseñanza superior. En ese contexto, y considerando los objetivos enunciados anteriormente, ¿cómo saber si la educación ofrecida es buena? Antes de 1995, las estadísticas educativas de Brasil se encontraban desactualizadas y sin sistematizar, lo que dificultaba dirigir y formular políticas de gobierno en esta área. A partir de ese año, el sistema de estadísticas educativas brasileño fue completamente reformulado, pasando estructurarse de forma integrada, descentralizada y abarcativa, englobando todos los niveles y modalidades de enseñanza, desde la educación infantil hasta los estudios de posgrado. La reestructuración del Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Educativas (INEP), en 1997, torna a esta institución en el principal productor y proveedor de estadísticas para asistir tanto a la política de educación básica como a la educación superior. De hecho, en la actualidad todos los programas y proyectos ejecutados por el Ministerio de Educación se apoyan en los diagnósticos y recomendaciones que surgen de los relevamientos estadísticos y evaluaciones implementadas por el INEP.

Objetivos
El objetivo de los proyectos impulsados por el INEP es generar mecanismos de seguimiento y monitoreo de las políticas y acciones desprendidas de la implementación de las reformas educativas realizadas durante la última década en Brasil. Esos instrumentos de gestión permiten observar cómo las reformas están avanzando y, más importante aún, permite identificar los aciertos o correcciones necesarias para asegurar la efectividad de las políticas. Asimismo, proporciona grandes ganancias sociales, que pueden ser medidas en términos generales de mejor economía, eficiencia y eficacia como en garantías de más transparencia, equidad y control social sobre los programas gubernamentales.

La principal atribución del INEP en la actualidad es coordinar los proyectos de evaluación educativa y organizar el sistema de informaciones y estadísticas, con el objetivo de subsidiar la formulación, implementación, monitorieo y evaluación de las políticas educativas de los gobiernos federales, estaduales y municipales.

Está bajo responsabilidad la realización de las tres evaluaciones nacionales que fueron implementadas en el transcurso de la década de los 90´s: El Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Básica (SAEB), el Examen Nacional de Cursos (más conocido como Provão), y el Examen Nacional de Enseñanza Media (ENEM), iniciativa más reciente en el campo de las evaluaciones.

Además de esto, el INEP está encargado de la producción de estadísticas básicas de la educación nacional, por medio de la realización de los relevamientos periódicos que cubren los diferentes niveles y modalidades de enseñanza. Como resultado del esfuerzo emprendido en el montaje de un sistema moderno y eficiente de información, basado en una plataforma que reúne la último en tecnologías de la información, fue creado el Sistema Integrado de Informaciones Educativas (SIEd), incorporando las bases de datos de las evaluaciones nacionales y los censos educativos. Estos relevamientos se realizan anualmente en conjunto con las secretarías educativas a nivel estadual y municipal y con las propias instituciones de enseñanza.
El INEP es un órgano directamente dependiente del Ministerio de Educación, pero también asiste directamente a estados y municipios. Está dirigido por un presidente y cuenta con direcciones estructuradas en las principales áreas de desempeño: gestión y planeamiento, Tratamiento y Diseminación de la Información, Estadísticas de Educación Básica, Estadísticas y Evaluaciones de
Cuantas persona acuden al internet en Colombia ecuador y Perú
Colombia.-Seis millones de colombianos acceden al interned diaria mente sea para redes sociales o investigaciones

Perú.-
45.8158 cada uno de los habitantes del país si utiliza Internet y con qué frecuencia se conecta, los cuales representan al 6.78% de los hogares peruanos, y que en ese momento estaban ocupados por 1’952 447 ocupantes. Este último número no nos sirve de mucho si tenemos en cuenta que no todos los ocupantes de una vivienda utilizan el servicio de Internet disponible, y que en nuestro país un medio masivo de acceso a Internet son las cabinas públicas, negocios donde se alquilan horas de acceso en un local con varias computadoras.

Ecuatorianos.-
Una firma especializada en negocios a través de la red de redes, estima que actualmente hay unos 8.5 millones de ecuatorianos utilizamos el interned El desarrollo de la Internet es tan desigual como la región misma. Las naciones que incursionaron en la red con mayor prontitud, desde aproximadamente 1993, experimentaron una expansión notable en los tres años siguientes. Sin embargo, aunque es pronto para demostrarlo puntualmente, pareciera que aproximadamente a partir de 1998 tal crecimiento ha dejado de ser tan acelerado en esas naciones (Argentina, Chile o México especialmente) pero en aquellos países que entraron más tarde a la red ahora hay una evolución más dinámica.

lunes, 29 de octubre de 2012

MEDIDAS

Medida nominal

El nivel nominal de medición, de la palabra latina nomún (nombre) describe variables de naturaleza categórica que difieren en calidad más que en cantidad (Salkind, 1998: 113). Ante las observaciones que se realizan de la realidad, es posible asignar cada una de ellas exclusivamente a una categoría o grupo. Cada grupo o categoría se denomina con un nombre o número de forma arbitraria, es decir, que se etiqueta en función de los deseos o conveniencia del investigador. Este nivel de medición es exclusivamente cualitativo y sus variables son por lo tanto cualitativas.

Por ejemplo, los sujetos que son del curso de A de 2º de eso y los de B generan dos grupos. Cada sujeto se asigna a un grupo, y las variables son de tipo cualitativo (de calidad) y no cuantitativo puesto que indica donde está cada sujeto y no "cuanto es de un curso y no de otro". 

En este ejemplo los números 2 y 3 pueden sustituir las letras A y B, de forma que 2 y 3 son simples etiquetas que no ofrecen una valoración numérica sino que actúan como nominativos.

En esta escala hay que tener en cuenta dos condiciones:
  • No es posible que un mismo valor o sujeto esté en dos grupos a la vez. No se puede ser de 2º y 3º a la vez. Por lo tanto este nivel exige que las categorías sean mutuamente excluyentes entre sí.
  • Los números no tienen valor más que como nombres o etiquetas de los grupos.
En este tipo de medidas, se asignan nombres o etiquetas a los objetos. La asignación se lleva a cabo evaluando, de acuerdo con un procedimiento, la similaridad de la instancia a ser medida con cada conjunto de ejemplares nominados o definiciones de categorías. El nombre de la mayoría de los ejemplares nominados o definiciones es el “valor” asignado a la medida nominal de la instancia dada. Si dos instancias tienen el mismo nombre asociado a ellas, entonces pertenecen a la misma categoría, y ese es el único significado que las medidas nominales tienen.
Esta escala comprende variables categóricas que se identifican por atributos o cualidades. Las variables de este tipo nombran e identifican distintas categorías sin seguir un orden. El concepto nominal sugiere su uso que es etiquetar o nombrar. El uso de un número es para identificar. Un número no tiene mayor valor que otro. Un ejemplo son los números de las camisetas de los jugadores de un equipo de béisbol. El número mayor no significa que tiene el mayor atributo que el número menor, es aleatorio o de capricho personal a quien otorga el número. también encontramos escala de altura,escala de perspectiva,escala de anchura,escala de profundidad Para el procesamiento de datos, los nombres pueden ser remplazados por números, pero en ese caso el valor numérico de los números dados es irrelevante. El único tipo de comparaciones que se pueden hacer con este tipo de variables es el de igualdad o diferencia. Las comparaciones “mayor que”o “menor que” no existen entre nombres, así como tampoco operaciones tales como la adición, la substracción, etc.

Ejemplos de medidas nominales son algunas de estas variables: estado marital, género, raza, credo religioso, afiliación política, lugar de nacimiento, el número de seguro social, el sexo, los números de teléfono, entre otros.

La única medida de tendencia central que se puede hacer es la moda. La dispersión estadística se puede hacer con tasa de variación, índice de variación cualitativa, o mediante entropía de información. No existe la desviación estándar.

Medida ordinal

El nivel ordinal describe las variables a lo largo de un continuo sobre el que se pueden ordenar los valores. En este caso las variables no sólo se asignan a grupos sino que además pueden establecerse relaciones de mayor que, menor que o igual que, entre los elementos.

Por ejemplo, se puede ordenar al conjunto de alumnos del módulo de diversificación curricular en función de la calificación obtenida en el último examen.

Las variables de este tipo además de nombrar se considera el asignar un orden a los datos. Esto implica que un número de mayor cantidad tiene un más alto grado de atributo medido en comparación con un número menor, pero las diferencias entre rangos pueden no ser iguales.

Las operaciones matemáticas posibles son: contabilizar los elementos, igualdad y desigualdad, además de ser mayor o menor que.

En esta clasificación, los números asignados a los objetos representan el orden o rango de las entidades medidas. Los números se denominan ordinales, las variables se denominan ordinales o variables de rango. Se pueden hacer comparaciones como “mayor que”, “menor que”, además de las comparaciones de igualdad o diferencia. Las operaciones aritméticas como la sustracción a la adición no tienen sentido en este tipo de variables.

Ejemplos de variables ordinales son: la dureza de los minerales, los resultados de una carrera de caballos, actitudes como preferencias, conservatismo o prejuicio, el nivel socioeconómico, orden de llegada de los corredores, entre otros. Las medidas de tendencia central de una variable ordinal pueden representarse por su moda o su mediana. La mediana proporciona más información.

Medida de intervalo o intervalar

El nivel de intervalo procede del latín interval lun (espacio entre dos paredes). Este nivel integra las variables que pueden establecer intervalos iguales entre sus valores. Las variables del nivel de intervalos permiten determinar la diferencia entre puntos a lo largo del mismo continuo. Las operaciones posibles son todas las de escalas anteriores, más la suma y la resta.

En este tipo de medida, los números asignados a los objetos tienen todas las características de las medidas ordinales, y además las diferencias entre medidas representan intervalos equivalentes. Esto es, las diferencias entre una par arbitrario de medidas puede compararse de manera significativa. Estas variables nombran, ordenan y presentan igualdad de magnitud. Por lo tanto, operaciones tales como la adición, la sustracción tienen significado. En estas variables el punto cero de la escala es arbitrario y se pueden usar valores negativos, no significa ausencia de valor y existe una unidad de igualdad entre los valores. Las diferencias se pueden expresar como razones. Las medidas de tendencia central pueden representarse mediante la moda, la mediana al promedio aritmético. El promedio proporciona más información.

Las variables medidas al nivel de intervalo se llaman variables de intervalo o variables de escala.

Ejemplos de este tipo de variables son la fecha, la temperatura, las puntuaciones de una prueba, la escala de actitudes, las puntuaciones de IQ, conjuntos de años, entre otros.

PERSONAS QUE ACCEDEN EN INTERNET EN ECUADOR, COLOMBIA Y PERU

¿CUANTAS PERSONAS ACCEDEN A INTERNET EN ECUADOR?

Si hablamos de Internet y de conectividad, evidentemente que la primera cifra a mencionar es el número total de usuarios que acceden a la Red en el Ecuador. Y aunque este debería ser un dato bastante claro la realidad es que no es tan sencillo de definir.
 
Respecto a cifras oficiales, la Superintendencia de Telecomunicaciones (Suptel), que es el organismo del estado ecuatoriano encargado de regular y controlar las telecomunicaciones en el país, mantiene una estadística elaborada a partir de datos proporcionados por los proveedores de Internet, que dice que al 31 de Marzo de 2011 (última publicada al momento) existían en el Ecuador 856.989 cuentas de acceso a la Red y un total de 3'333.459 usuarios, distribuidos en 159 proveedores de Internet a nivel nacional. De este total, 354.577 cuentas corresponden a operadoras móviles, es decir acceso a Internet desde teléfonos celulares. Si consideramos que de acuerdo al último Censo Poblacional de 2010 el Ecuador cuenta con 14'306.876 habitantes, podríamos definir que el 23,3% de los ecuatorianos son usuarios de Internet.
 
Las estadísticas de la Suptel también destacan que la provincia con mayor concentración de usuarios es Pichincha, seguida por Guayas, Tungurahua, Azuay, Chimborazo y Manabí.
 
Pero oficialmente no solo existe esta información, sino también la que nos proporciona el último Censo Poblacional que establece que a 2010, 3'814.650 de las personas censadas habían usado Internet, es decir el 26,7% de los ecuatorianos.
 
Adicionalmente, el sitio Internet World Stats, frecuentemente citado como fuente, menciona que en Ecuador el 22,3% de la población usa Internet. Sin embargo, es importante destacar que al momento este sitio toma como fuente las cifras de la Suptel a septiembre de 2009 y una población estimada a 2011 de algo más de 15 millones de habitantes, por lo que este es un dato menos preciso que los anteriores.
 
Otras fuentes como el World Factbook de la CIA habla de 23,4%, el Reporte Anual de Estadíticas sobre Tecnologías de Información y Comunicaciones del INEC dice 29%, datos del Banco Mundial mencionan 15,1% de penetración, en fin.
 
Ante esta disparidad de cifras, lo único que se puede decir con seguridad es que a la fecha en el Ecuador menos del 30% de los habitantes son usuarios de Internet.
 

 ¿CUANTAS PERSONAS ACCEDEN A INTERNET EN COLOMBIA?

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) presentó este viernes el informe trimestral de conectividad, según el cual la mitad de los colombianos tiene acceso a internet.

El ministro de TIC, Daniel Medina, aseguró que la meta del Gobierno de Álvaro Uribe era llegar a 3 millones de conexiones. “Hoy estamos en 3.2 millones y creemos que cuando terminé esta administración vamos a llegar a los 3.7”, aseguró.


Aquí están los resultados del estudio adelantado por el Gobierno:

• En Colombia existen 3.2 millones de conexiones a internet fijas y móviles, que llega a 22 millones de colombianos.
• En 2009 creció 46% el número de conexiones a internet, comparado con 2008.
• El año pasado se registraron un millón de nuevas conexiones a Internet.
• El 90,83% de los suscriptores de internet acceden a este servicio a través de la banda ancha, buscando más velocidad y eficacia para navegar.
• El 82,7% del mercado de internet está concentrado en cuatro proveedores así:
EPM Telecomunicaciones 22,71%
Telmex 20,93%
ETB 20,07%
Colombia Telecom (Telefónica) 19,07%

 ¿CUANTAS PERSONAS ACCEDEN A INTERNET EN PERU?

Según este censo, tenían conexión a Internet 458 158 hogares, los cuales representan al 6.78% de los hogares peruanos, y que en ese momento estaban ocupados por 1’952 447 ocupantes. Este último número no nos sirve de mucho si tenemos en cuenta que no todos los ocupantes de una vivienda utilizan el servicio de Internet disponible, y que en nuestro país un medio masivo de acceso a Internet son las cabinas públicas, negocios donde se alquilan horas de acceso en un local con varias computadoras.

 

Siendo así, sólo resta hacer eco de proyecciones de número de usuarios. La fuente más rápidamente encontrada es Internet World Stats, que afirma reunir cifras de Nielsen Online, ITU (International Telecommunications Union) y, en el caso peruano, de OSIPTEL. En esta fuente se indica que a junio de 2010 había 8’084 900 usuarios.

Un dato interesante de este sitio web es que cuenta con información histórica, es así que puede evaluarse cómo ha evolucionado la cantidad de usuarios en los últimos años (aunque hay años en que no se tienen cifras):

      Evolución de número de Usuarios de Internet en Perú 
 
Pero también existe una fuente menos conocida, y es la publicación The World Factbook de la CIA (si, me refiero a la Central Intelligence Agency). Esta publicación provee información general de la historia, población, gobierno, economía, geografía, comunicaciones, transporte, asuntos militares y asuntos transnacionales de 267 países.

The World Factbook estima que el Perú tenía 9’158 000 de usuarios de Internet al año 2009, lo cual nos ubicó en la posición 31 del ranking de 216 países. Este número incluye a las personas que acceden varias veces en una semana hasta aquellos que sólo ingresan una vez en un periodo de varios meses.

Como dato adicional de la misma fuente, se estima que en nuestro país en 2010 existían
268 225 hosts o computadoras conectadas a Internet, lo cual nos deja en el puesto 62 de 231 países.

Siendo así, se puede asumir que el número de internautas en Perú está alrededor de los
nueve millones, en una población estimada en 2010 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática de 29 907 003 habitantes.
 Conclusión:
 
Acceden al internet:
  • En Ecuador el 26.7%.
  • En Colombia el 50%.
  • En Perú el 6,78%.

DIFERENCIAS TIPOS DE EVALUACION


Make your own mind maps with Mindomo.

Brecha digital en el Ecuador


Make your own mind maps with Mindomo.


¿Que son las Normas APA?

Preparación del manuscrito y aspectos generales del estilo editorial

Papel:
Los trabajos deben imprimirse en hojas Bond de 75 gr tamaño carta (21,59 x 27,94 cm). Todas las páginas del documento deben ser de la misma medida. No se deben utilizar medias hojas o tiras de papel adheridas con pegamento, cinta adhesiva o grapas; esto también rige para las páginas donde aparecen las figuras y los apéndices. Tipografía. Se recomienda el uso de un tipo de letra Redondo con un tamaño de 12 puntos. Aquí sugerimos:

Arial
(La complejidad de los fenómenos es fundamentalmente una función de la profundidad del análisis que se ha logrado (Estés, 1989).

Centuri Gothic
La complejidad de los fenómenos es fundamentalmente una función de la profundidad del análisis que se ha logrado (Estés, 1989).

Tahona
(La complejidad de los fenómenos es fundamentalmente una función de la profundidad del análisis que se ha logrado (Estés, 1989).

Verdana
(La complejidad de los fenómenos es fundamentalmente una función de la profundidad del análisis que se ha logrado (Estés, 1989), el cual es el tipo de letra utilizado en este documento. Para la tipografía de la parte escrita de las figuras se sugiere el uso de las mismas en:

Negrilla:
9 puntos, ya que permite resaltar dicho contenido del resto de la figura. Cursivas versus subrayado. El subrayado en un documento indica que el texto ha de componerse en cursiva dentro de la versión publicada del estudio. Por lo tanto, especialmente en los artículos empíricos que constituyen manuscritos originales con el fin de ser publicados, en lugar de subrayado debe emplearse la cursiva. No se recomienda el uso de la negrita en ninguna circunstancia. Se debe emplear la cursiva: a) en los títulos de los libros, revistas y microfilmes y en el volumen de las revistas (en las referencias), b) para introducir un nuevo término o etiqueta (por ejemplo: "...el término enmascaramiento inverso hace referencia…”), c) en letras, palabras o frases utilizadas como ejemplos lingüísticos y para prevenir una lectura equivocada (por ejemplo, “...

en este caso, el grupo pequeño era aquel …”), d) para los símbolos estadísticos (incluyendo N y n) y variables algebraicas (por ejemplo, a/b = c/d), se exceptúan las letras griegas, e)para los nombres de especies (por ejemplo: Macata mulatta), f) para los nombres de escalas (por ejemplo, las escalas del MMPI: Hs, Dp), g) para los rangos de una escala (por ejemplo, “…los rangos de calificaciones de salud variaron de 0(deficiente) a 5 (excelente)…”), h) en los títulos de las tablas e i) en los niveles de titulación dos, tres y cuatro.

Espacios:

Para los artículos y proyectos de investigación se debe utilizar doble espacios entre todas las líneas del manuscrito (incluso entre un título y el párrafo anterior y el subsiguiente) y en todos los apartados del documento.

Márgenes:
Deben ser uniformes, de 2.54 cm (1 pulgada) en la parte superior, inferior, derecha e izquierda. Si es necesario anillar o empastar (como en el caso de los proyectos), el margen izquierdo puede ser de 4 cm (1,57 pulgadas) y los demás se mantendrán como se ha enunciado. El margen superior en la primera página de un nuevo capítulo (sección), en el caso de los proyectos, no debe ser más amplio que otros.

Alineación:
En el caso de los artículos, el texto debe tener una alineación a la izquierda. En el caso de los proyectos de investigación, se sugiere que esta alineación sea justificada. No se deben dividir las palabras al final de una línea y se recomienda no presentar más de 27 líneas de texto por hoja (sin contar el encabezado y el número de página).Números de página. En los artículos deben numerarse todas las páginas, excepto las figuras, de manera consecutiva, comenzando por la portada. En el caso de los proyectos se sugiere no numerar la primera página. La numeración debe hacerse en la esquina superior derecha con números arábigos, con la misma tipografía del resto del documento y necesariamente con un tamaño de 10 puntos. Encabezados de página. El encabezado sirve para identificar el documento en cualquiera de sus páginas, excepto las de las figuras. Para ello se deben utilizarlas dos o tres primeras palabras del título, ubicándolo en la esquina superior derecha de la página, a cinco espacios del número de página. El encabezado no debe exceder los 50 caracteres. Mientras que en los artículos el encabezado debe ir en todas las páginas (excepto en las de las figuras), en los proyectos se sugiere que no se presente en la primera página.

Párrafos:
La extensión de las oraciones y los párrafos debe corresponder a criterios de unidad, cohesión y continuidad. Por ello, los párrafos no deben exceder una cuartilla. Las oraciones no deben ser excesivamente simples ni excesivamente complejas. Se puede variar la extensión oracional para mantener el interés y la comprensión del lector. En un párrafo, una es la oración principal y las otras son oraciones secundarias. Esta estructura gramatical corresponde con el sentido del párrafo que debe constar de una idea principal y varias secundarias. La idea principal es clave para la comprensión del párrafo y puede ir al comienzo, en la mitad o al final del párrafo.

En general los párrafos deben tratar de un solo asunto. De esta manera cuando se vaya a cambiar de asunto, se debe cambiar de párrafo. Se debe tener encuentra que un párrafo debe tener sentido completo.

En un escrito hay varias clases de párrafos: párrafos de transición, párrafos funcionales y párrafos informativos.1. Los párrafos de transición: se usan después de los títulos y subtítulos para indicar al lector el paso de un tema al otro. También se usan párrafos de transicional final del tratamiento de un tema para anunciar lo que viene y conectarlo con loexpuesto.2. Los párrafos funcionales: Se usan después de los títulos para iniciar al lector en un asunto antes de escribir los subtítulos. Por ejemplo cuando se anunciarla división de un tema en partes.3. Los párrafos informativos: Se usan para exponer el contenido de su trabajo. En la medida de lo posible no se deben usar párrafos informativos de una sola frase. Sangría. La sangría debe tener una longitud máxima de media pulgada (1,27cm), es decir, de cinco a siete espacios aproximadamente, y debe utilizarse en la primera línea de cada párrafo, en cada nota de pie de página y en cada seriación numérica. Las excepciones son: a) el resumen, en donde se utiliza una sola sangría para todo el párrafo, b) las citas largas, donde también se utiliza una sola sangría para todo el párrafo (cuando la cita involucra dos o más párrafos, se sangra a partir del segundo párrafo, de manera adicional), c) los títulos (excepto en el nivel 4), d)el titulillo que viene en la primera página en los artículos, e) los títulos de las tablas así como las notas y pies de figuras y f) las referencias, en las cuales debe utilizarse sangría francesa, con 1,27 cm en las líneas posteriores a la primera.

Títulos:
Los títulos indican la organización del documento y establecen la importancia de cada tema. Todos los temas que tienen la misma importancia llevan el mismo nivel de titulación a lo largo de todo el texto. La APA no recomienda, pero permite, título para la introducción, particularmente en trabajos cuya extensión contemplan capítulos o secciones largas, tales como los mismos proyectos y las tesis. No se deben rotular los títulos con números o letras ya que se resulta un sistema complicado y rebuscado. En la estructuración del documento se puede utilizar hasta cinco niveles de títulos.

Niveles de titulación

Nivel 1: TITULO EN MAYÚSCULAS CENTRADO

Nivel 2: Título en Mayúsculas y Minúsculas Centrado

Nivel 3: Título en Mayúsculas y Minúsculas Centrado y en Cursiva

Nivel 4: Título Secundario en Mayúscula y Minúsculas en Cursiva y Alineado a la Izquierda.

Nivel 5: Encabezado de párrafo con sangría, en mayúsculas y minúsculas, en cursiva, alineado a la izquierda y que finaliza con punto. Para los niveles de titulación uno, dos, tres y cinco, el párrafo, como todo el texto comienza dos espacios más abajo.

Para el nivel cuatro, el párrafo sigue a continuación en el mismo nivel. No todos los niveles de titulación son necesarios al construir un documento, ello dependerá de la extensión, intención y tipo de documento. Puede considerárselas siguientes sugerencias.

Para un artículo corto un nivel puede ser suficiente, se recomienda el primer nivel.2.

¿QUÉ SON LAS TIC?
Son tecnologías de la información y de comunicaciones, constan de  de  informáticos y medios de comunicación para reunir, almacenar, procesar, transmitir y presentar información en cualquier formato es decir voz, datos, textos e imágenes.

2-¿Qué aspecto de la vida humana pueden estar vinculados a las Tic?
En todos los ámbitos en que se desarrolla el , especialmente en los entornos estudiantiles, , instituciones y .

3-¿Pueden las Tic estar vinculadas al comercio? ¿De qué forma?
Si, se realizan operaciones de compra-venta realizadas por medios electrónicos como por teléfono, fax, cajeros automáticos.etc y desde luego computadoras.Gracias a la tecnología de información, las transacciones son más rápidas, aplicadas al comercio.

4-¿Pueden las Tic'Sestar vinculadas a la salud? ¿De que forma?
No existe suficiente evaluación de resultados y evidencia del impacto en salud en el uso de la Tic's. Los proyectos son de salud y no Tecnológicos se requieren nuevos modelos de atención y de servicios a la salud incorporando los diversos puntos de vista.

Con la implementación del Nodo Tecnológico TIC`S en la medicina se están fortaleciendo las capacidades del sector a través de la promoción y difusión de las tic's como un elemento articulador enfocado a las Pymes del sector. 

5-¿Pueden las Tic's estar vinculadas a la educación? ¿De qué forma?
Si, en la Era Internet exige cambios en el mundo educativo. Si constituyen poderosas razones para aprovechar las posibilidades de innovación metodológica que ofrecen las Tic para lograr una escuela más eficaz e inclusiva.

Tres Razones para usar Tic en educación:

1- Razón Alfabetización digital de los Alumnos: Todos deben adquirir las competencias básicas en el uso del tic.

2-Razón Productividad: Aprovechar las ventajas que proporcionan al realizar actividades como preparar apuntes y ejercicios, buscar información comunicarnos (e-mail), difundir información (weblogs, web de centro y docentes), gestión de biblioteca. 

3-Razón Innovar en las Prácticas docentes:
Aprovechar las nuevas posibilidades didácticas que ofrecen las Tic para lograr que los alumnos realicen mejores aprendizajes y reducir el fracaso escolar. (Alrededor de un 30% al final de la eso)

En las instituciones educativas formales van incluyendo la alfabetización digital en sus programas, además de utilizar los recursos del Tic para su gestión y como instrumento didáctico. 

¿QUÉ SON LOS NATIVOS TECNOLÓGICOS?

Día a día veo como muchos pibes desde los 5 o 6 años manejan las computadoras como si hubieran nacido sabiendo utilizarlas. O cuando agarran una cámara digital, ya saben como prenderla, como mover el zoom y manejarse desde el menú. Parece increíble, pero en realidad los nativos digitales están entre nosotros desde hace algunos años y que si bien algunos “estudiosos” dicen que “somos” los nacidos de 1970 en adelante humildemente me parecen verdaderos nativos digitales aquellos que nacieron después de 1990 y que pasaron (en su mayoría) su niñez en un ambiente con televisión por cable, internet y telefonía celular.

Es bastante interesante ver interactuar a un nativo digital frente a un nuevo dispositivo. Estos son los momentos en donde me encantaría tener una base de psicología para poner en palabras lo que me genera pero podría decir que es muy llamativa el casi inexistente umbral de frustración que tienen y lo que ello genera para dominar cualquier cosa. Pongamos por ejemplo un celular nuevo, el nativo entonces sabe:
  • Que tiene alguna manera de desbloquearlo para usar.
  • Que tiene una agenda de contactos.
  • Que el botón verde llama y el rojo corta.
  • Que para cambiar un ringtone debe ingresar a un menú…